martes, 24 de mayo de 2016

El motivo por el cual se ha creado este blog ha sido un trabajo de la Facultad de Educación y Trabajo Social, concretamente de la asignatura: Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación. En él, aparecerán una serie de reflexiones sobre la teoría trabajada en clase. Además, a esto se añadirán tanto vídeos como imágenes para completar la información.
¡Esperemos que os guste!

martes, 10 de mayo de 2016

Bloque III. Los medios telemáticos e informáticos y su utilización

Web 2.0: Interconectando ciudadanos Globales

La web 2.0 hace referencia a aquellas utilidades o servicios de la web que permiten de forma intuitiva un rápido acceso a los contenidos y que promueven la interacción de las personas en la elaboración y organización.
Es una forma de entender internet que con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías informáticas promueve que la organización y el flujo de la información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.
Es una evolución natural de la Web 1.0, en esta, los usuarios son destinatarios de la tecnología, de los contenidos y de los negocios que las empresas y otras organizaciones producen, mientras que en la Web 2.0 también participan en el desarrollo de la tecnología, producen los contenidos e incluso, participan del negocio generado.

Algunos de los recursos de la Web 2.0:
- Redes Sociales: son estructuras socio-técnicas concebidas con el propósito de interconectar usuarios que comparten aficiones, amistades, ideas, fotografías, videos y elementos multimedia de todo tipo.
- Blogs: son uno de los máximos exponentes de la Web 2. Son el mecanismo por excelencia de publicación personal de forma sencilla y de expresión individual en la web.
-  Wikis: es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas fácil y rápidamente mediante un navegador web gracias a la colaboración de múltiples usuarios, dando gran libertad al usuario.

Frente a las grandes ventajas de la Web 2.0 como son: la posibilidad de más información disponible; se puede editar información ya existente; también podemos crear redes sociales así como la posibilidad de publicar información personal. Hay una serie de desventajas: invasión de la privacidad, fuentes de información no confiables, phishing (estafas masivas por la red), robo de personalidad.

Sin lugar a duda, el impacto de la Web 2.0 en los sistemas de educación hay que considerarlo altamente positivo, ya que  con sus aplicaciones de edición profesores y estudiantes pueden elaborar fácilmente materiales de manera individual o grupal, compartirlos y someterlos a los comentarios de los lectores. Proporciona entornos para el desarrollo de redes de centros y profesores donde reflexionar sobre los temas educativos, ayudarse y elaborar y compartir recursos.
Sobre estos valores y potencialidades, se puede consultar el vídeo creado por el profesor Nestor Alonso para el portal Educastur, las presentaciones de los profesores Antonio Omatos y  Ana Laura Rossaro, y el mapa conceptual elaborado por el profesor Juan José de Haro, incluido en su artículo Herramientas para una educación 2.0:



La WebQuest

WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos.

Desde el punto de vista del profesorado, este modelo de aprendizaje dota a los profesores de las herramientas necesarias para usar las tecnologías de la información desde una perspectiva educativa, desarrollando sus propias ideas en relación con el tema que estén enseñando. El modelo WebQuest ayuda al profesor a planear y a estructurar la enseñanza de una manera creativa donde estén claras las tareas.


lunes, 9 de mayo de 2016

Bloque II. La televisión y los medios de comunicación

La Televisión

Como ya sabemos, la televisión está incluida en el conjunto de los medios audiovisuales.
La televisión es uno de los medios de comunicación más importantes que ha existido y esto es así debido a que gracias a su gratuidad como a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.

Uno de los criterios para clasificar son los géneros de los programas. En función del contenido, un programa se puede clasificar en:


Al analizar o evaluar un video o un programa, es recomendable tomar nota de cualquier información sobre estos componentes, porque sirven para profundizar en el significado y aprovechamiento en el aula, además para que los estudiantes comprendan lo que es un medio de comunicación social, en sus ventajas y problemas. 

En cuanto al uso de la televisión en las clases, el objetivo principal sería facilitar la construcción de un conocimiento significativo así como aprovechar el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los estudiantes.

Tampoco hay que olvidar el hecho de asesorar y orientar a las familias sobre los contenidos que ofrece la programación televisiva para fomentar en sus hijos un sentido crítico. Además de dialogar e intercambiar lo que se ve para que sea educativo.

El problema no son los contenidos, sino cómo ven los niños la televisión, con quién y en qué contexto.

Y para terminar, presento dos videos, en los que se explica de manera muy sencilla la influencia que tiene la televisión en los niños:

En el primero, parte de que los seres humanos aprendemos por imitación, y por ello he aquí un claro ejemplo del cuidado que debemos tener con los modelos de los que rodeamos a nuestros pequeños.




Y en el segundo, Mari Lola Parra, Psicóloga Infantil, nos habla sobre la influencia de la televisión no solo en la infancia sino también en la adolescencia.

jueves, 5 de mayo de 2016

Bloque II. La publicidad y los anuncios


La Publicidad

¿De verdad respiramos publicidad? Quizá resulte algo exagerada esta afirmación, pero de ella se desprende una evidencia difícil de contradecir, y es que la publicidad se ha instalado poco a poco en nuestra vidas. Como bien sabemos, la publicidad mediante los anuncios pretenden la difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial, etc...
Su intención consiste en que alguien actúe de una determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto con el fin de que el ciudadano consuma todo tipo de productos, para satisfacer sus necesidades que muchas veces son creadas. El consumidor no se para a reflexionar sobre su necesidad real de consumo ni sobre los posibles impactos o perjuicios que este exceso de consumo puede causar. Y es que para la creación de un anuncio, se realizan una serie de estudios en los cuales, un anuncio ha de pasar por las fases AIDA (Atención, Interés, Deseo y Acción) así como la intención de transmitir una serie de valores como la felicidad, el éxito, el erotismo, la modernidad, de tal manera que cree la necesidad para luego vender sus productos.
Consideramos que el objetivo de la publicidad debería ser ayudar a la gente a conseguir lo que desea, a sentirse a gusto con lo que ha comprado y también consigo misma.

La Publicidad Subliminal
Entendemos por una publicidad subliminal a aquella en la que se presenta al consumidor un producto o servicio de manera tan leve o breve que no es conscientemente percibida y lo lleva a su uso o consumo en ignorancia de las razones auténticas.

La creencia en el poder de los mensajes subliminales para manipular el comportamiento, arranca en 1956 cuando el promotor publicitario norteamericano James Vicary afirmó que con mensajes del tipo "Come palomitas" y "Bebe Coca-Cola", insertados durante la proyección de un largometraje en un cine de Nueva Jersey, las ventas de palomitas habían aumentado el 58%, y el 18% las del refresco.

Sin embargo, las investigaciones realizadas al respecto muestran efectos muy limitados de la estimulación subliminal y no avalan su supuesta eficacia sobre la modificación del comportamiento. Por tanto, ¿podemos, de momento, estar tranquilos y seguir yendo a las grandes superficies con la seguridad de que, aunque salgamos con el carro de la compra lleno a rebosar, habremos comprado lo que nos hacía falta?

La Contrapublicidad

La contrapublicidad representa un movimiento de crítica a la publicidad y a través de ella, a las grandes empresas y multinacionales que la utilizan. Lo que la contrapublicidad traslada a la sociedad es un modelo distinto, contrario al de producción y consumo. Busca sensibilizar sobre el cuidado del medioambiente, los derechos humanos, la paz, la justicia…

Hay tres tipos de contrapublicidad: por un lado está la artística, que simplemente ejemplifica de manera curiosa el spot; por otro está la contracultural, basada más en denunciar el tipo de sociedad de consumo en que nos movemos, y una tercera es la que persigue un fin.

Se valen de las misma técnicas y estrategias publicitarias, es decir, realizan las investigaciones psicológicas y sociales del perfil de receptor al que quieren dirigirse, hacen uso de la creatividad para conseguir el impacto deseado y evalúan los resultados, pero todo el mensaje publicitario tiene un objetivo diferente; expone su denuncia modificando los anuncios que quiere declarar como no deseables.

Aquí os dejamos algunos ejemplos de Contrapublicidad:

Anuncio de contrapublicidad: "McDonald's"




"Contrapublicidad"

 

lunes, 2 de mayo de 2016

Boque II. El proceso de alfabetización audiovisual


La Alfabetización audiovisual y digital

La Alfabetización audiovisual y digital es instruir en los conceptos y procedimientos básicos de la tecnología, es decir, aprender a leer y escribir con un nuevo lenguaje: el propio de los medios tecnológicos y audiovisuales. En definitiva, saber leer la tecnología y los medios audiovisuales; saber escribir y comunicarse con ella, sobretodo, conocer los retos y oportunidades, así como las amenazas y límites que nos aporta su uso.

Tiene dos grandes tipos de destinatarios, por una parte los niños, como una alfabetización más acorde con la sociedad actual; y por otra parte, los adultos que han de adquirir nuevos conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear, transmitir y comprender la información.
La alfabetización digital no debe reducirse a una serie de conocimientos básicos de manejo de equipos y programas (Conocimiento de los sistemas informáticos hardware, redes, software; comunicación interpersonal y trabajo colaborativo en redes; uso de bases de datos, etc). Debe proporcionar el conocimiento y la valoración de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías, y contribuya a formar una ciudadanía más responsable y participativa. Es tarea de cualquier agente educativo, la familia, la escuela y los medios de comunicación. Pero necesita un mayor nivel de estructuración y sistematización, por lo que suele asumirse como tarea de las instituciones educativas, en especial de la escuela y por ello ha de presentarse en la educación formal, los maestros deberían dar preferencia a los contenidos más crítico-reflexivos, ya que los puramente instrumentales de manejo de dispositivos y programas pueden abordarse en actividades de educación no formal con tecnólogos o especialistas en nuevas tecnologías.