lunes, 2 de mayo de 2016

Boque II. El proceso de alfabetización audiovisual


La Alfabetización audiovisual y digital

La Alfabetización audiovisual y digital es instruir en los conceptos y procedimientos básicos de la tecnología, es decir, aprender a leer y escribir con un nuevo lenguaje: el propio de los medios tecnológicos y audiovisuales. En definitiva, saber leer la tecnología y los medios audiovisuales; saber escribir y comunicarse con ella, sobretodo, conocer los retos y oportunidades, así como las amenazas y límites que nos aporta su uso.

Tiene dos grandes tipos de destinatarios, por una parte los niños, como una alfabetización más acorde con la sociedad actual; y por otra parte, los adultos que han de adquirir nuevos conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear, transmitir y comprender la información.
La alfabetización digital no debe reducirse a una serie de conocimientos básicos de manejo de equipos y programas (Conocimiento de los sistemas informáticos hardware, redes, software; comunicación interpersonal y trabajo colaborativo en redes; uso de bases de datos, etc). Debe proporcionar el conocimiento y la valoración de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías, y contribuya a formar una ciudadanía más responsable y participativa. Es tarea de cualquier agente educativo, la familia, la escuela y los medios de comunicación. Pero necesita un mayor nivel de estructuración y sistematización, por lo que suele asumirse como tarea de las instituciones educativas, en especial de la escuela y por ello ha de presentarse en la educación formal, los maestros deberían dar preferencia a los contenidos más crítico-reflexivos, ya que los puramente instrumentales de manejo de dispositivos y programas pueden abordarse en actividades de educación no formal con tecnólogos o especialistas en nuevas tecnologías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario