La televisión es uno de los medios de comunicación más
importantes que ha existido y esto es así debido a que gracias a su gratuidad
como a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el
mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
Uno de los criterios para clasificar son los géneros de los
programas. En función del contenido, un programa se puede clasificar en:
Al analizar o evaluar un video o un programa, es
recomendable tomar nota de cualquier información sobre estos componentes,
porque sirven para profundizar en el significado y aprovechamiento en el aula,
además para que los estudiantes comprendan lo que es un medio de comunicación
social, en sus ventajas y problemas.
En cuanto al uso de la televisión en las clases, el objetivo
principal sería facilitar la construcción de un conocimiento significativo así
como aprovechar el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las
palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y
los distintos estilos de aprendizaje en los estudiantes.
Tampoco hay que olvidar el hecho de asesorar y orientar a
las familias sobre los contenidos que ofrece la programación televisiva para
fomentar en sus hijos un sentido crítico. Además de dialogar e intercambiar lo
que se ve para que sea educativo.
El problema no son los contenidos, sino cómo ven los niños
la televisión, con quién y en qué contexto.
Y para terminar, presento dos videos, en los que se explica
de manera muy sencilla la influencia que tiene la televisión en los niños:
En el primero, parte de que los seres humanos aprendemos por
imitación, y por ello he aquí un claro ejemplo del cuidado que debemos tener
con los modelos de los que rodeamos a nuestros pequeños.
Y en el segundo, Mari Lola Parra, Psicóloga Infantil, nos habla sobre la influencia de la televisión no solo en la infancia sino también en la adolescencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario